Sara Jakubiak ha adquirido gran prestigio por su capacidad para dar vida a personajes complejos, combinando su conocimiento musical con su instinto dramático. Esta codiciada artista de excepcional singularidad domina el escenario con interpretaciones de obras clásicas y contemporáneas que han cautivado tanto a la crítica como al público. Su maestría vocal y su audaz reinterpretación de la tradición operística la distinguen como un verdadero referente en el mundo de la ópera.
—Online Merkur
Debutará en La Scala como Katerina Ismailova en la producción inaugural de Lady Macbeth de Mtsensk, con el maestro Ricardo Chailly a la batuta, convirtiéndose así en la primera mujer estadounidense en inaugurar la temporada desde que lo hiciera María Callas en 1954. También interpretará por primera vez el papel de Isolda (Tristan und Isolde) con Anthony Pappano y la Orquesta Sinfónica de Londres. Jakubiak, además, inaugurará la temporada en la Ópera Nacional de Noruega con su debut en el papel de Rusalka (Gardner). Otras de sus actuaciones estelares son la reposición de su papel protagónico en la aclamada producción de Francesca di Rimini, en la Deutsche Oper de Berlín, y como Elsa en la producción de Konwitschny de Lohengrin, en la Ópera Estatal de Hamburgo. Debutará con la Orquesta Sinfónica Danesa interpretando sus primeras canciones de los Wesendonck Lieder con Fabio Luisi.
"U voz segura y potente resonaba con fuerza, y su tono oscuro encajaba perfectamente con el personaje. Su implicación con la arriesgada dirección teatral causó sensación."
"En su debut en el Liceu (Barcelona), la soprano Sara Jakubiak..., en el papel de Katerina, ofreció una interpretación excepcional."
—opera online
entre los que figuran los personajes de Katerina en Lady Macbeth de Mtsensk (Liceu, Barcelona); Crisótemis en Elektra, de Strauss (Convent Garden, Palais des Arts, Valencia, Ópera Nacional de Washington); y el papel protagónico en Arabella (Teatro Real de Madrid y Deutsche Oper de Berlín), sobre el que ABC Cultura escribió:
"Jakubiak es la Arabella perfecta. Su voz está repleta de colores y metales preciosos; es la voz de un ave del paraíso..."
Entre sus papeles más célebres figuran el de la Emperatriz en Die Frau ohne Schatten, de Strauss en la Ópera de Lyon (Rustioni/Trelinski); Sieglinde en las representaciones en concierto de Die Walküre con la Orquesta Sinfónica de Dallas (Luisi); y Katerina en la galardonada producción del Festival de Salzburgo de la obra La pasión griega (Pascal/Stone).
Al inicio de su carrera, tuvo la suerte de poder participar en varias producciones nuevas dignas de mención, que incluyen Agathe en Der Freischütz (Thielemann/Kohler) con la Semperoper de Dresde; Eva en Die Meistersinger von Nürnberg (Petrenko/Bosch, Bayerische Staatsoper); y Heliane en la producción de la Deutsche Oper Berlin de la obra de Korngold, muy rara vez representada, Das Wunder der Heliane, dirigida por Christoph Loy y bajo la batuta de Marc Albrecht. Otras actuaciones importantes han sido Francesca en una nueva producción de Francesca da Rimini en la Deutsche Oper Berlin (Loy/Rizzi); Cathy en el estreno mundial de Cumbres Borrascosas, de Bernard Herrmann (Ópera de Minnesota); y Julieta en el estreno estadounidense de Julieta, de Martinů en el Carnegie Hall (Botstein/Orquesta Sinfónica Estadounidense).
Entre sus actuaciones con orquesta destacan Vier Letzte Lieder, de Strauss (Rustioni/Lyon); Misa Glagolítica, de Janáček (Gardner/Orquesta Filarmónica de Londres); Réquiem de guerra, de Britten para el 80.º aniversario del bombardeo de Dresde (Runnicles/Filarmónica de Dresde); Erwartung, de Schönberg (Wigglesworth/Orquesta Real del Concertgebouw); Sechs einfache Lieder, de Korngold; Gypsy Songs, de Dvôrak (arr. Black); y Vom ewigen Leben, de Schreker (Wilson/Sinfonía de Londres).
Jakubiak cuenta con una importante discografía operística que incluye la producción ganadora del premio Opus Klassik 2020 por Das Wunder der Heliane (Loy/Abrecht) Naxos; Agathe, en Der Freischütz (Thielemann/Kohler) Unitel Classica; La pasión griega (Pascal/Stone); Francesca da Rimini (Rizzi/Loy) Naxos; Arabella (Runicles/Krätzer) Naxos; y Fiora, en L'amore dei tre Re, de Montemezzi con la Sinfónica de la Radio Polaca, bajo la dirección de Łukasz Borowicz (MP3). Además, ha grabado Erwartung, de Schönberg y la Misa Glagolítica, de Janáček, nominada a los Grammy, bajo la dirección de Edward Gardner con la Filarmónica de Bergen y el sello Chandos.
Formada en Yale y en el Instituto de Música de Cleveland, Sara Jakubiak se dio a conocer rápidamente por su esmero en dar vida a personajes complejos y cargados de emoción, con profundos matices tanto musicales como dramáticos. Comenzó su carrera internacional con su debut en la Opera Nacional Inglesa (ENO, por sus siglas en inglés) como Marie, en Wozzeck bajo la dirección de Ed Gardner, seguido de su debut como Polina en El jugador de Prokofiev, en la Dutch National Opera, y como Elsa en Lohengrin, en la Ópera de Graz. Como miembro principal de la Ópera de Fráncfort, se distinguió en una amplia gama de papeles, entre ellos el de protagonista en Ariadne auf Naxos; Marta, en Die Passagierin; y Tatiana, en Eugenio Onegin. Asimismo, recibió grandes elogios en Fráncfort por su interpretación de Marietta/Marie, en Die Tote Stadt, de Korngold, y recibió la invitación para cantar el mismo papel para su debut en la Staatsoper de Hamburgo y la Komische Oper de Berlín.
Sara es oriunda de Bay City, Míchigan, donde creció y tuvo su primer papel destacado en un equipo de sóftbol de lanzamiento rápido, con el que ganó torneos por todo Estados Unidos. En el campo, era conocida por ser una jugadora versátil, adaptable y dispuesta a jugar en cualquier posición. Fuera del campo, ese mismo instinto se refleja en un repertorio tan variado y dinámico como el deporte que dominaba.
"..she throws herself into Fiora's music with abandon and gives a performance of spine-tingling power....
—oPERA TODAY